Índice
Introducción
-Chino
1-Origen
2-Principios del calendario Chino
3-Ajustes
-Lunar
1-Origen
2-Principios del calendario Lunar
-Gregoriano
1-Origen y principios del calendario Gregoriano
Introducción
Un calendario es un sistema de medida del tiempo establecido por la sociedad para las necesidades de la vida civil, con la división por conveniencia del tiempo en ciertos intervalos como son los días, meses y años. Las divisiones de los calendarios se basan en los movimientos de la Tierra y su consecuencia, que son las apariciones regulares del Sol y la Luna.
La vida de la sociedad se ve influida enormemente por la rotación de la Tierra, que provoca la sucesión de los días y de las noches, siendo ambas en principio de diferente duración. Ya en la antigüedad, el hombre se dio cuenta de que a pesar de que los intervalos de luz y de oscuridad eran de diferente duración (según las estaciones del año), sin embargo la suma de dos intervalos consecutivos de luz y oscuridad daba prácticamente una constante (hoy sabemos que no es estrictamente constante debido a los fenómenos astronómicos contemplados en la ecuación de tiempo). Así surgió la división de tiempo básica en todos los calendarios: el día, entendido éste como la agrupación de un intervalo de oscuridad y otro de luz contiguos.
Hay muchas clases distintas de calendarios, pero yo en mi trabajo me he centrado en:
El calendario chino, que ha ido evolucionando desde el año 1300 a.C. hasta el año actual. Primero fue lunar y más tarde lunisolar, que combina los movimientos del Sol y la Luna.
El calendario Lunar, establecido por los ciclos de la Luna. Es un calendario que usan mucho los musulmanes, los incas y que anteriormente coincidieron al utilizarlo culturas diferentes.
El calendario gregoriano, es el que actualmente se utiliza en la mayor parte del planeta. Consta de 365dias y algunos minutos, que cada cuatro años se ajusta añadiendo un día más.
Calendario chino
Origen
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnCeEsG47_gjTuHbh8jTcR3ktxT7c9XnDaz0-a33ezhy5MCv7IVBsajSIsPuhBzPjp7qUzxulinzkhOHXtmSlfMjE5q8ptTXQWvXO4L6aZsQcQNR6cBB1uXtIhHGf7XjtZm9XxtjTSVtee/s1600/Aaaaaaaaaaaaaa.jpg)
Existen dos ideas sobre el origen del calendario chino; uno correspondiente a la civilización Xia, que ocupaba la región durante el siglo XXII a.C., y otro correspondiente a Huangdi, unificador y primer emperador de la China, que vivió en el siglo III a. C.
Los historiadores creen que sus orígenes se sitúan hacia la mitad de la dinastía Shang (1300 a. C.), cuando se tiene documentos que afirman haber utilizado el calendario chino original.
El problema para los sabios astrónomos chinos fue el mismo que para el resto de los pueblos antiguos pues los movimientos de la Luna y del Sol tienen ciclos distintos. El calendario chino tradicional era lunar y a los agricultores les resultaba difícil fijar las estaciones.
Buscaban la forma de combinar los movimientos del Sol y la Luna, cerrando el ciclo anual y determinando el número de días que necesitaban para cerrar el ciclo.
Pasaron los siglos y hacia el año 104 a. C., por medio de sistemas de observación y de medición de las sombras proyectadas por un palo vertical (gnomon), los antiguos astrónomos chinos llegaron a estimar la duración del año en 365,2502 días, una aproximación excelente para la época. Ya sobre el año 480 de nuestra Era, el gran sabio Ju Chongzchi lo estableció en 365,2428 días, con un exceso de tan sólo 52 segundos sobre el valor vigente (365,2422).
Principios del calendario chino
El calendario chino es lunisolar. El año chino ordinario consta de 12 lunaciones (12 meses lunares) lo que supone entre 353 y 355 días. Cada cierto tiempo (más o menos, cada tres años) se intercala un año embolismal (13 meses lunares) de entre 383 y 385 días.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqf3mbi26T9KQWYsKB_DX87awh3YZRMWajVsd_2jcUFMWSz_J0lyBHUlTbdqwqQF1bGupaIqPEebYyEQP-fq27NcLgBaobCDDyAk32DOQS6OKCV_OAaPD-QS1bfWEc-aSjSos1NoPbpTcu/s320/Aaaaaaaaa.jpg)
Cada mes el sol entra en una constelación del zodiaco diferente. Si en un mes el sol no entra en una constelación, ese acaba siendo el mes a intercalar. Se llama con el nombre del mes anterior antecedido del prefijo "shun-".
Los meses se agrupan en tres grupos: meng (primero), Zhong (medio) y JiChun (primavera), Xia (verano), Qiu (otoño) y Dong (invierno). El nombre de los meses se forma combinado sendos conceptos, por ejemplo "ki-tsin" es el último mes del otoño. Los meses también se pueden denominar como los años. (último); y en cuatro estaciones,
Los meses chinos están compuestos por tres semanas de 10 días cada una. El grupo de los primeros 10 días del mes recibe el nombre de tschu.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4Q6YstcOiR1sRr3ToFYDuX__4-xUk8Z_kbpFd6-EvPbAZAuQ5sAiV4_rRpuoO6BIe7ww7rk_G8OOZIiyje4jCRNs0IViYJKHC2AR-PDhM_2M0_jCgV2k34SCKn-bAeKtCVVim7CtGeg59/s1600/Aaaaaaaa.jpg)
Ajustes
Para ajustar el ciclo lunar de 354 días al ciclo solar de 365 se debe intercalar un mes cada 2 ó 3 años, a diferencia del calendario gregoriano solar que añade un día cada cuatro años.
Calendario Lunar
Origen
El origen se remonta con la distinción del día, la noche y el ciclo lunar; que consta de 29.5 días. Esto fue más o menos cuando el homo-sapiens aprendió a cultivar, estableciendo así una pauta de cultivo; apareciendo, a la vez, en varias partes del mundo.
Principios del calendario Lunar
El año consta de 12 meses o lunas alternativamente de 30 y 29 días, o sea 354 días. La diferencia de 11,25 días con el año solar hace que los meses viajen rápidamente a través de las estaciones.
Actualmente, el calendario musulmán continúa utilizándolo. Adoptado en el año 632 de la era cristiana. El primer día del año 1 (la Hégira) corresponde al 16 de julio del año 632. Es un calendario exclusivamente lunar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1xoY0De0OfKz4rWP2HcP16nTV9cTRTyO65gs6CeNL_OwQnzqb4r-iAHdhkOLYBK5CbsWBY_fYIOKnXQ_dcJay9k4-k0jsuf93Tiqk6IU_owwnSKQRwE_osOL_HB_vHFP0_oZgDsRiNEG_/s1600/Aaaaa.jpg)
Calendario Gregoriano
Origen y principio del calendario Gregoriano
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6I_SwOkvstEuka8Irydsyccy4Y1VvTScIq_NWNUTItBuB4E-xen9fK111KsBJ_5B69Crj4bnInOd2eePgzpPnI2H4RlXmxEkni4tIKC3DkWi6vu0bNynmz99jSEeOtK1bQbidISn1Ikh8/s1600/Aaaa.jpg)
El calendario gregoriano recibe también el nombre de cristiano, porque emplea el nacimiento de Cristo como punto de partida. Las fechas de la era cristiana son designadas a menudo con las abreviaturas d.C. (después de Cristo) y a.C. (antes de Cristo)
El calendario gregoriano se fue adoptando lentamente en toda Europa. Hoy está vigente en casi todo el mundo occidental y en partes de Asia. La Unión Soviética adoptó el calendario gregoriano en 1918, y Grecia lo adoptó en 1923 por motivos administrativos, aunque muchos países de religión cristiana oriental conservaron el calendario juliano para la celebración de las fiestas de la iglesia.
0 y 1800 no lo fueron.El calendario gregoriano recibe también el nombre de cristiano, porque emplea el nacimiento de Cristo como punto de partida. Las fechas de la era cristiana son designadas a menudo con las abreviaturas d.C. (después de Cristo) y a.C. (antes de Cristo)
El calendario gregoriano se fue adoptando lentamente en toda Europa. Hoy está vigente en casi todo el mundo occidental y en partes de Asia. La Unión Soviética adoptó el calendario gregoriano en 1918, y Grecia lo adoptó en 1923 por motivos administrativos, aunque muchos países de religión cristiana oriental conservaron el calendario juliano para la celebración de las fiestas de la iglesia.
0 y 1800 no lo fueron.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhB5CoGTL6E4GZUOaH_9whrCeFtbAMkwXq9b9CouWrbZ5c4ln68LXDQ63pLAZ6g-W98TqNl0g0HAzIOqONHGh-OIcbdIkYtvX7OkpubuVmUPiWtohxH07QYAd6cUx5U-QwbY5APk0ivB_Ni/s1600/Aaa.jpg)
El calendario gregoriano se fue adoptando lentamente en toda Europa. Hoy está vigente en casi todo el mundo occidental y en partes de Asia. La Unión Soviética adoptó el calendario gregoriano en 1918, y Grecia lo adoptó en 1923 por motivos administrativos, aunque muchos países de religión cristiana oriental conservaron el calendario juliano para la celebración de las fiestas de la iglesia.